Archivo de la categoría: ecoescuelas

«EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR».

       Este es el  libro lector que hemos creado durante este segundo trimestre. Se titula “En busca de un mundo mejor”. Yo les inicié el principio del libro y a partir de ahí, diariamente, cada uno de los niños ha ido siguiendo el cuento, manteniendo un hilo de unión de forma coherente y organizada.

          La temática elegida ha sido el reciclaje; un tema actual y de gran importancia. Este proyecto nos ha ayudado a concienciar a los niños y además a las propias familias. Del mismo modo, este libro estará expuesto en el cole para que el resto de compañeros que lo deseen, puedan hacer uso de él. Podéis verlo en el siguiente enlace:

http://issuu.com/guriarte/docs/bioana?e=0

Además aquí está la primera  parte del programa de gabrielitos de 3º A para el proyecto «Bioseseña» que, con su seño Ana nos han mostrado la ilusión que les hace venir a la radio con sus guiones preparados.

Para poder escuchar el programa haz click en PLAY

Ir a descargar

o accede directamente en:

http://www.ivoox.com/en-busca-de-un-mundo-mejor-biosesena-audios-mp3_rf_2906185_1.html

EnArbolar

Imagen 050http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/bosque-habitado-enarbolar-fueyo-arboles-majestuosos-20-10-13/2077767/

Visitamos la exposición EnArbolar en la sede de la Real Fundación de Toledo:

Visitar una exposición de árboles que cobran vida en el interior de un enclave frente a un verdadero balcón mirando al Tajo  te permite desde el comienzo conocer y saber que no es casualidad imaginar que bien pudieran emerger de las mismas riberas que surcan el río. Nada más abrir la puerta , el viajero percibe el olor a madera proveniente de los pilares y las baldas que contienen la muestra,  mientras un sinfín de efectos sonoros simulando los pájaros de las ramas más altas invaden todo el espacio –oscuro-, cual dosel que cubre la vegetación más profunda de un bosque. Estrenamos año y los árboles nos reciben en este Toledo que rezuma un apoteósico renacer de  cultura y arte como si de un nuevo siglo de las luces se tratara   recordándonos que : “No envejecemos de un año a otro. Nos renovamos cada día” (Emily Dickinson).

Bienvenidos y bien hallados lo somos sin duda,  al observar que aún hoy en día la huella de Félix Rodríguez de la Fuente no pasa desapercibida para los más pequeños evocando recuerdos de esa misma infancia, la nuestra, en la que no sabíamos mucho más que asomarnos a un cristal no digitalizado en el que aprendíamos que nuestro ecosistema no era el único mundo habitado por especies

Sea como fuere la exposición sigue viva hasta finales de enero.  Nos trajimos en la mochila no solamente elementos percibidos por los sentidos;  ideas, imágenes, conceptos e impulso para seguir “plantando y sembrando  vida” fomentando el respeto y la convivencia entre generaciones que resumen la visita a un verdadero “bosque habitado” . Sin duda alguna servirá como centro motivador de esta pequeña experiencia que llevamos a cabo en Seseña persiguiendo encauzar la sostenibilidad. También el arte y la pintura de las láminas de Fernando Fueyo.

Imagen 041

Imagen 037

Imagen 042

Otras imágenes disponibles en:

http://www.flickr.com//photos/79174359@N08/show/

Visita al vivero «Taxus»

En el vivero taxus recordamos qué son las plantas auctóctonas. También vimos que había plantas en peligro de extinción  como el tejo y el taxus. Están así porque son troncos muy fuertes y no se pegan.También aprendimos que las plantas pequeñas se van al umbraculo que es un andamio  con tela para protegerlas del sol porque mucho sol las pueden dañar. Cuando son más grandes se van a otro tipo de umbráculo que es igual,  solo que no tiene tela por abajo y ahí  se van acostumbrando al frío y el calor. Y luego se plantan en el exterior del umbráculo. También nos regalaron una agenda,cuatro semillas de acelgas y un ambientador natural hecho con arcilla y un liquido con olor a limón. ¡Y me encantó la excursión! ( Alex)

En el vivero  taxus vimos la planta del algodón y nos dejaron llevar un trocito a casa . Despues vimos una planta rarísima que era pegajosa. Después hicimos unos ambientadores con arcilla, moldes y  con un liquido que dejaba un olor  agradable .al terminar la actividad fuimos a comer en una praderita cuando terminamos de comer nos enseñaron donde cultivaban las plantas y luego nos dieron unas acelgas en una cajita en la que pusimos nuestros nombres. (Unai Cano)

Algunas imágenes de este día nos quedaron en el recuerdo:

http://www.flickr.com/photos/91509159@N05/sets/72157638303422813/

 

¡Disfruta la fruta! Alimentación y hábitos saludables.

Beneficios de consumir frutas y hortalizas:

Desde la década de los 80 del siglo pasado se ha generado una conciencia
de la necesidad de que la educación para la salud se integrase en el sistema
educativo, siendo en la Conferencia Europea de Educación para la Salud,
celebrada en Dublín en el año 1990, donde se recomendó formalmente la
inclusión de contenidos de Educación para la Salud en el currículo escolar de la
enseñanza obligatoria.
Además, esta necesidad de realizar intervenciones de promoción y
educación de la salud en los centros educativos viene avalada desde diversas
entidades de reconocido prestigio, como la OMS, la UNESCO, UNICEF, el
Consejo de Europa y la Comisión Europea, entre otras.

http://www.alimentacion.es/es/plan_de_consumo_de_frutas_en_las_escuelas/planConsumo/default.aspx

 

 

 

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, recoge en su artículo 2 los que los fines de la educación, entre otros, son  los que a continuación se citan:
• Pleno desarrollo de la personalidad y capacidades de los alumnos
• Adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el
medio ambiente
• Desarrollo de la capacidad para confiar en conocimientos y actitudes propias
• La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa
en la vida económica social y cultural
• El desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte

 

bioseseña 052

 

Además, ante los preocupantes datos relacionados con el sedentarismo y la obesidad de nuestros escolares que están saliendo a la luz en estos últimos años, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha elaborado el Plan de Acción Global Castilla-La Mancha +ACTIVA para tratar de invertir esta tendencia fomentando estilos de vida activos y saludables.

Una de las primeras acciones que pone en marcha dentro de la franja de edad escolar, es la denominada Semana +ACTIVA, que consiste en una propuesta semanal de menús de comidas y actividad física con el fin de conseguir la sensibilización de las familias  sobre los hábitos de salud en los más jóvenes.

 

iniesta

 

Esta propuesta ha sido elaborada por especialistas en Nutrición y Actividad Física siguiendo las recomendaciones internacionales de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante parte de este curso escolar, los alumnos de nuestro centro han podido degustar algunas de las frutas y verduras que os presentamos al principio del post: http://edu.jccm.es/cp.gabrieluriarte/index.php?option=com_content&view=article&id=169:encuesta-final-consumo-de-fruta&catid=1:sincronizados

Aún nos quedan algunas experiencias que contar. ¡Nos encanta la fruta!.

Semana del árbol en parque de la Chopera de Seseña.

El jueves 12 de abril fuimos a plantar árboles por grupos. Cada 5 niños plantó uno y se colocó el nombre de cada  grupo de niños en una cartulina plastificada. Finalmente se agarró con una brida  a una de las ramas del árbol recién plantado.

Esta actividad nos gustó mucho porque vamos a ir a visitar nuestro árbol con nuestras familias cada cierto tiempo y así llevaremos un seguimiento de su crecimiento.

Cuando comenzamos a plantar árboles por grupos llegó el señor alcalde, Carlos Velázquez y se unió a nosotros ayudándonos a plantar y haciéndonos preguntas.

Después nos dirigimos a montar a caballo y a saltar en tirolina.  ¡Qué chulo!

Todas estas actividades nos han parecido muy divertidas y queremos volver a realizarlas el año que viene porque estaban muy bien organizadas  y nos atendieron estupendamente.

«Vivir en un lugar sin árboles, sin parques o sin vegetación contribuye a la creación de paisajes desoladores en donde la contaminación se hace un elemento más del entorno. La calidad de vida que diariamente disfrutamos es en gran parte influenciada por la creación de un entorno óptimo en donde puedan llegar a converger espacios  sanos y vigorosos, que contribuyan  al fomento de un ambiente natural, añadiendo belleza y creando un lugar beneficioso para la salud de los habitantes. La educación y más específicamente la escuela actúa como principal institución transmisora de todos estos valores en donde, en nuestro caso, se pretende paliar algunos aspectos que quedan recogidos en documentos de debate de la población (veáse Consejo Local de Sostenibilidad de Seseña), en donde se refleja la inquietud y la preocupación por el conocimiento generalizado del entorno natural y los valores ambientales de Seseña.

 Dado que el ayuntamiento apuesta por el desarrollo sostenible y dentro de la campaña “Por una Seseña –limpia y saludable-“,  uno de los objetivos medioambientales que quiere desarrollar es una campaña de plantación de árboles en todo el municipio implicando a todos los sectores sociales de Seseña y dando especial relevancia al sector educativo porque son precisamente los niños quienes darán “sostenibilidad” al desarrollo presente y futuro.

  • ¿Por qué una “Semana del Árbol”?:

Inmersos plenamente en el proyecto “Bioseseña, en cauce por la sostenibilidad” y contemplando en el mismo la posibilidad de llevar a cabo la plantación de árboles por parte de los niños, nos gustaría aprovechar la ocasión que nos brinda el consistorio para poder sembrar “un árbol” y escribir “en un libro” dónde se sitúa el árbol que hemos plantado, con la posibilidad de incorporar la imagen del momento en que seamos protagonistas de esta bonita experiencia en donde nos gustaría poner un pequeño icono que fabricaremos en el centro con el nombre del alumno.  De esta forma quedará constatado que hay “al menos” –un árbol en Seseña- que necesita nuestra atención y cuidado.

Objetivos:

Se pretende, en general,  la puesta en común sobre la necesidad de abrir las puertas hacia un entorno sostenible,  así como aprender a construir hábitos saludables, de cuidado del medio ambiente, formando a los alumnos como consumidores y ciudadanos  responsables, siempre desde lo más cercano, en este caso, la escuela, el barrio, la localidad.

Como eje motivador, desde la escuela podremos llevar a cabo concienciación sobre lemas como:

“Derechos de los árboles”

*Tiene derecho a la vida, porque también nace.
* Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio.

* Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida (fogones, incendios de reservas o parques).
* Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.
* Tiene derecho a crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.

Algunas de las imágenes de estos días quedaron en esta presentación:

 

Visita al Punto Limpio de Seseña

Los alumnos del CEIP Gabriel Uriarte de Seseña han participado en una visita al punto limpio del municipio para poder conocer de primera mano dónde van los residuos que se generan en Seseña.

Visita al punto limpio

El punto limpio es un espacio que se está adecuando a las necesidades de reciclaje que van surgiendo en el entorno. Los objetivos principales de esta actividad han sido en todo momento el reconocimiento de este punto en concreto dentro de su municipio, la concienciación que aporta todo el proceso que allí se realiza sobre la necesidad y la funcionalidad del reciclado y sobre todo poder valorar, como una actitud educable la reutilización y el uso que se pueden dar a determinados materiales como el plástico,  el cartón, el vidrio, las pilas, el tóner, las baterías, el aceite usado o las bombillas, máxime cuando muchos de estos materiales pueden ser muy nocivos para el medio ambiente.

DSCN2295

DSCN2288

DSCN2291

Acompañados por las profesoras y agradeciendo la presencia de algunas autoridades municipales contamos también con la presencia del responsable de la Mancomunidad de la Sagra Alta, que es un organismo que depende de la Diputación de Toledo y que fue quien nos explicó la utilidad de los distintos contenedores que disponen los seseñeros para depositar el material.

bios

DSCN2304

Tuvimos la suerte de poder presenciar cómo se llena un contenedor y se transporta a los centros industriales donde se producen los procesos de reconversión.

DSCN2277

Nos estuvieron explicando que si separábamos correctamente los envases en su contenedor correspondiente ayudaríamos a preservar el medio ambiente, además de ahorrar en recursos naturales por un mejor futuro para todos. De esta forma se pretende desde la escuela hacer partícipes a todo el alumnado en esta maravillosa tarea de conocer para cuidar, además de hacerles transmisores de la información a sus familias.

DSCN2281

Incidimos sobre todo en la idea de que es muy importante reciclar, pero lo es aún más hacer un uso responsable de los materiales y también de los productos que compramos. En los paneles informativos que estamos completando poco a poco en nuestro colegio aparecen instrucciones pedagógicas,  además de estos consejos que nos dan desde el Ayuntamiento de Seseña:

bioseseña 021

bioseseña 024

Estos otros que hacemos desde la escuela:

1- Contenedor azul: destinado para el papel y cartón
2- Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.
3- Contenedor amarillo: para los envases de plástico y brik, aparte del metal.
4- Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, las telas, la tierra, cenizas, colillas, etc.
5- Contenedores complementares: para tirar restos de aceite, juguetes rotos, y pilas.
Por qué tenemos que reciclar
Es necesario explicar paso a paso el por qué tenemos que reciclar. Los niños necesitan saber el por qué de las cosas para poder hacerlo. Es necesario hacerles entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción del nuestro medio ambiente. Ejemplos

1- Papel – para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar entre 10 y 15 árboles, 7800 kilovatios / hora de energía eléctrica y una gran cantidad de agua. Al reciclar el papel, se reducirá el corte de los árboles, se ahorrará energía eléctrica y agua. Además, estarás protegiendo a animales como los insectos y los pájaros, que dependen mucho de los árboles para vivir.
2- Vidrio – El vidrio es reciclable porque está hecho de arena, carbonato de cal, carbonato de sodio, materiales que requiere mucha energía para su fabricación. Para fundir vidrio desechado se requiere menos temperatura que para fabricarlo con materia prima.
3- Aluminio – se puede encontrar aluminio en un mineral llamado Bauxita. Para extraerlo y procesarlo requiere una importante cantidad de energía eléctrica, siendo que si se obtiene aluminio reciclándolo, se ahorraría casi un 95% de la energía.
Qué podemos hacer
Podemos seguir la regla de las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos.

¿Qué haces con tus residuos?

A lo largo de la  semana cultural en el mes de marzo  y con motivo de este  proyecto que llevamos a cabo junto con Ecoescuelas y Agenda 21 escolar, los alumnos de segundo y tercer ciclo de nuestro centro pudieron  disfrutar de unas charlas pedagógico-didácticas muy interesantes cuyo tema principal fue precisamente el eje temático y centro de interés que nos ocupa este primer año de Ecoescuelas: Los residuos:

http://es.slideshare.net/guriarte00/punto-limpio-charla-sesea

Charla pedagógica aplicada al reciclaje y los residuos en el punto limpio de Seseña. Dentro del proyecto «Bioseseña, en cauce por la sostenibilidad».Expone César (responsable en Seseña de Agenda 21 y M. Sagra Alta)

A lo largo de la mañana también tuvimos la ocasión de conocer a «Don Taponino», una mascota llena de vida que trató en todo momento de concienciar a lo más pequeños de la importancia y la utilidad que el reciclado de tapones está siendo en el municipio principalmente fomentando una conciencia solidaria. http://www.flickr.com/photos/79174359@N08/

A lo largo de los últimos meses hemos ido dando forma a un camino educativo que está permitiendo aportar a nuestro alumnado múltiples experiencias que a su vez confieren actitudes muy fructíferas como actuales y futuros ciudadanos responsables y comprometidos con el medio que les rodea, tal y como señalábamos cuando describimos este proyecto: tanto en el entorno escolar, como en el municipio donde viven. Permiten estas experiencias que vamos llevando a cabo también, una colaboración educativa-familiar donde, a través de la asociación de madres y padres y otras familias que así lo desean están colaborando en este proyecto. En las próximas entradas iremos viendo también la interesante labor que están desarrollando profesores de nuestro centro a través de acciones y actividades educativas llevadas a cabo en las aulas y que a su vez sirven como experiencias de innovación, en algunos casos y de formación pedagógico/didáctica en otras encauzadas a través del Centro Regional de formación del profesorado de CLM.

Don Taponino

Don Taponino